Análisis del proyecto de integración de las bolsas suramericanas dentro del nuevo entorno geopolítico en América Latina.

Resulta muy interesante comentar los nuevos esfuerzos del proyecto para unir las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, de la noticia adjunta.   Lo digo con propiedad, porque desde que inició este proyecto, hace doce años, lo estuve siguiendo muy de cerca.

Cuando digo nuevos esfuerzos, es porque desde 2010, estas tres bolsas (Chile, Perú y Colombia) hicieron ingentes esfuerzos para lanzar el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), pero en esos años también la Alianza del Pacífico invitó a México a esta aventura de integración, que al final del día, por diversas razones no logró los resultados esperados.

Antecedentes y aspectos macroeconómicos relevantes:

En este análisis, del plan de integración, que se plantea en esta segunda ocasión, considero necesario poner en perspectiva varios temas, que pueden resultar en un verdadero desafío para esta integración bursátil, pero considero que con lo aprendido hace una década permitiría que este proyecto llegue a buen puerto.

Como es conocido, la primera economía de América Latina es Brasil con un PIB de USD 1.609 billones, le sigue México con un PIB de USD 1.298 billones, y el total combinado del PIB de Chile, Perú y Colombia es de USD 857.1 billones.

Estos datos macroeconómicos de las tres economías que están en el proyecto de integración de las bolsas de valores, totalizan en su conjunto USD 857 billones, todavía por debajo de Brasil y México.  Sin embargo, sí superarían a Argentina que es la tercera economía de América Latina con un PIB de USD 487 billones.

Por su parte, según fuente de Valora Analitik, a junio de 2021, se calcula el total de capitalización bursátil de las tres bolsas suramericanas en USD 354 mil millones, mientras que la de México en USD 443 mil millones.

Aspectos Geopolíticos de la región:

Un tema que a mi juicio, es de rigor analizar es el tema de la nueva conformación geopolítica de la región en América Latina.

No deja de resultar curioso, que desde el año 2018, los países de América Latina han dado un giro político de izquierda, y tenemos diferentes facciones de izquierdas (nueva, populista, tradicional y dictatorial).  Actualmente, 11 países de América Latina, de norte, centro y sur América tienen gobiernos de izquierda, el más reciente es el gigante latinoamericano Brasil, donde ganó Lula Da Silva).

Me permito compartir con los lectores algunos datos interesantes sobre el tema.  En América del Sur, tres de cada cuatro países están gobernados por países de izquierda (incluyendo los tres del proyecto de las alianzas de los mercados bursátiles).  Según cifras del Banco Mundial del año 2021, América Latina y el Caribe tiene un total de 629 millones de habitantes.  De este total, los once países con gobiernos de izquierda suman un total combinado de 563 millones de habitantes.  Es decir, un 84% de la población de América Latina y el Caribe, vive actualmente, en un país cuyo gobierno es de izquierda, en cualquiera de sus modalidades descritas arriba.

Este proyecto de Alianza se está desarrollando justamente en un entorno con gobiernos de izquierda, que en algunos países navegan con una gran presión de los políticos conservadores, con poder económico y en otros que sin ser gobiernos presidencialistas existen instituciones fuertes, con arraigo, donde si funcionan los pesos y contrapesos de los otros órganos del Estado (Judicial y Legislativo).

¿Cuáles son los beneficios de esta integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia para sus mercados?

Entre los impactos y/o los beneficios que conlleva la integración de estas tres plazas bursátiles suramericanas son: i)  mayor cantidad de emisores y emisiones listadas en los tres mercados, ii) mayor cantidad de inversionistas comprando y vendiendo, iii) supone el aumento del volumen negociado, en el mediano y largo plazo, así como se incrementaría la profundidad del mercado, iv) aumentaría la liquidez en los tres mercados integrados, iv) integración de las tres bolsas bajo una sola plataforma electrónica, v) estandarización de la compensación y liquidación bursátil multidivisa, vi) supone que emisores de otros países de América Latina capitalicen esta oportunidad y registren sus valores en un mercado con mayor, volumen, visibilidad y liquidez.

Retos:

Por supuesto, quedan temas por resolver, para lograr capitalizar las oportundades y fortalezas de este ambicioso proyecto.

Algunos de los temas, que deben acometer son: i) la política monetaria, devaluciones de las tres divisas, frente al dólar ( peso colombiano, chileno y sol peruano), aunque bien esto puede suponer un mercado de arbitraje y sacar provecho, ii) el asunto del libre flujo de capitales que es un asunto fundamental y en algunos países son muy cerrados, cada uno con bancos centrales que deben apoyar estos esfuerzos, iii) el tema tributario en cada país, es uno de los asuntos más díficiles en un proyecto de esta envergadura; por ejemplo, en Colombia tienen el impuesto sobre el patrimonio y otros países  los impuestos a las transacciones financieras (ITF).  La pregunta es si existirá un tratamiento “pari passu” con los inversionistas nacionales y extranjeros, o se va a tributar con tasas impositivas diferenciadas con los otros mercados y viceversa, iv) desarrollar una plataforma  de compensación y liquidación eléctronica segura, eficiente que cumpla con prácticas internacionales, con el fin de darle certeza y seguridad a las operaciones; y,  v) sobre todo contar con una normativa moderna que brinde certeza jurídica a todos los participantes que conforman este proyecto.

 

Por:  Iván Díaz Gutiérrez.- Economista.  20 de diciembre de 2022

 

Ver noticia:

Bolsas de Chile, Colombia y Perú: en qué consiste y cuán viable es el proyecto para unirlas y competir con la de México

Fuente: BBC.- 20 diciembre de 2022

Author: Ivan Diaz

Share This Post On